Voto Electrónico
Lic. Julián Dunayevich - Natalia Debandi

 En la Ciudad de Buenos Aires se está estudiando la posibilidad de incorporar voto electrónico como parte de las estrategias de modernización  del proceso electoral.
En este proyecto participa un componente tecnológico coordinado por Julian Dunayevich, graduado del departamento y un equipo técnico de cerca de 25 personas, compuesto por ingenieros industriales, electrónicos y de computación. Este equipo se conformó a mediados del año 2002 y se ha especializado en temática de tecnología electoral. Se han desarrollado ya varios softwares y herramientas que permiten incorporar transparencia y seguridad en el proceso electoral, como ser: padrones digitales, sistemas de escrutinio, monitoreo electoral.

En muchos de los casos de incorporación de voto electrónico, las mayores fallas o inconvenientes han estado atados directamente a la tecnología: altos costos de los equipos, fallas inesperadas, desconfianza en el software, cajas cerradas sin posible auditoría, fraudes electrónicos, etc. Como parte de la estrategia se realizará una prueba piloto de voto electrónico, que se realizará simultáneamente a la elección nacional y que podrán participar voluntariamente los electores después de realizar su voto real. Para esta prueba se desarrollaron desde cero (hardware, procesos, gabinetes y software) cuatro modelos de máquinas de votación que abarcan la mayoría de las tecnología existentes en esta materia. El software a ser utilizado se desarrolló en su totalidad en la Dirección, siguiendo recomendaciones internacionales muy estrictas en materia de seguridad, confiabilidad y amigabilidad.

Las condiciones de una elección son rigurosas, a diferencia de muchos otros desarrollos de software una elección no puede ser pospuesta (al menos no por demoras de desarrollo de software) y se ponen en juego decisiones muy importantes, en las cuales la seguridad y confiabilidad debe ser total.