Es probable que dentro de algunos años existan diversas clases de
robots interactuando con nosotros y realizando tareas variadas. Para que
esto suceda, es necesario que los robots puedan desenvolverse en forma
autónoma, puedan funcionar razonablemente bien en diferentes entornos, y
puedan resolver los desafíos que se les presenten. Yendo aún más lejos,
podemos decir que algunos de nuestros sentimientos (amor, odio, ansiedad,
agresividad, sumisión, etc.) les serían muy útiles para desenvolverse en
nuestro mundo y lograr sus objetivos. ¿Cómo podemos escribir programas para
controlar robots que tengan en cuenta estos requerimientos?
Los vehículos de Braitenberg son máquinas eléctricas basadas en mecanismos muy sencillos, pero que producen comportamientos complejos que tienen en cuenta los puntos antes mencionados. En un par de minutos, es posible desarrollar criaturas capaces de perseguir, escapar, esconderse, reunirse o atacar. Además, variando algunos parámetros, podemos hacer que estas criaturas sean tímidas, agresivas, dubitativas e incluso esquizofrénicas. Estos vehículos fueron un elemento de inspiración importante para algunos de los modelos de programación de robots más utilizados en la actualidad.
En este taller explicaremos los principios básicos del modelo de Vehículos de Braitenberg y lo compararemos con otros enfoques de programación de robots. Posteriormente, construiremos entre todos diferentes tipos de criaturas y disfrutaremos observando sus comportamientos y su forma de interactuar tanto en simuladores como en robots reales.
|